Córdoba: Prensa y comunicación
Valduvino: “El desafío es crecer en toda la provincia”
A 14 meses de haber asumido, el secretario general del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), Carlos Alberto Valduvino, le explicó a Prensared cuáles son los retos institucionales próximos que la organización pondrá en marcha.
“Si nosotros no salimos a trabajar en el territorio no vamos a cumplir nuestro cometido político que es tener la representatividad de todos los trabajadores de prensa y la comunicación en la provincia”, sostuvo Carlos Valduvino, quien lleva cumplido un tercio de mandato como secretario general del Cispren-CTA.
El periodista recordó el trayecto institucional del sindicato que habiendo partido de una representación exclusivamente ligada a la defensa de los derechos de los periodistas asumió, en los comienzos de los ’90, la de todos los trabajadores de prensa y la comunicación de Córdoba.
En esa línea destacó que en aquél momento “resistimos la concentración mediática” y afirmó que en el último quinquenio “en más de 400 localidades en toda la provincia, existen por lo menos 5 mil trabajadores de prensa, de los cuales un 70 por ciento no está registrado o está registrado precarizado o por fuera del convenio colectivo en vigencia”. Sobre este punto subrayó que este diagnóstico podía ser tomado como “una debilidad, una autocrítica, o un gran desafío. Nosotros lo tomamos como un gran desafío, el más apasionante que vive el sindicato. Pero no tiene que verlo, solamente. el secretario general, sino todos los cuerpos orgánicos y los que decimos pertenecer a la organización ocupando o no cargos electivos”, enfatizó.
El dirigente riocuartense manifestó que “el crecimiento de la organización sindical sin duda fortalecerá la Obra Social” y que hoy por hoy “la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o nos pasa por arriba o somos protagonistas”, afirmó.
Y sostuvo que actualmente “el desorden que existe en el espectro radioeléctrico del país es alarmante”. Y en cuanto a la decisión de la AFSCA de distribuir contenidos a los medios comerciales “ponemos una luz amarilla”.
-¿Qué significa trabajar el territorio?
Nos planteamos realizar un trabajo de campo como sindicato y un recorrido de punta a punta la provincia para saber cuántos medios hay toda la provincia. El principal desafío que tenemos es desarrollar el territorio más allá de lo conocido. Sabemos que canal Show Sport tiene más de 15 años, Canal “C” otro tanto, el diario Alfil un año, y no hemos generado políticas para tener injerencias en esos medios. Desde una posición crítica esto puede verse como una debilidad, pero insisto: es un desafío.
Es tan amplia la provincia que nos ha ido desbordando pero el principal desafío es que no menos de 50 a 60 trabajadores estén dispuestos a trabajar en la problemática desde nuestra organización.
-¿Qué estrategias se están diseñando para llevarlo a la práctica?
Lo primero que haremos es hacer una investigación periodística profunda. Vamos a realizar un mapeo de todos los medios de la provincia, legales e ilegales, cuántos emiten en una misma frecuencia, entre otras cuestiones. Cuando tengamos esa información la política será llegar a ellos. Hoy el Cispren tiene tres seccionales y nueve delegaciones, tal vez hagan falta más. Pero esto no se crea por decreto, ni lo decide la comisión directiva. Esto lo deben decidir los compañeros en sus propios lugares, y nosotros llegar a ellos.
-¿Cuál es la situación salarial actual del trabajador de prensa?
Nosotros tuvimos en Córdoba capital y el interior el gran acierto de haber cerrado rápido una paritaria con un 24 por ciento de aumento a los básicos y cuando sumamos las cifras no remunerativas, ese porcentaje alcanza un 28,3. Fue un acierto, más allá que comparativamente el salario de los trabajadores de prensa hoy esta depreciado en más de un 30 por ciento de lo que era 15 años atrás. Esto es la realidad y la inflación de los últimos años, nos ha ido quitando poder adquisitivo. Pero no peleamos solos, vivimos en una sociedad donde las variables económicas del mercado capitalista neoliberal no se han movido. En esta etapa, en los que hubo avances que hemos reivindicando oportunamente, no se ha cambiado la matriz del capitalismo de mercado.
-¿Qué desafío se plantea el sindicato en torno a la próxima paritaria?
Parados frente a la nueva paritaria, los análisis previos que hacemos indican que deberíamos obtener un 40 por ciento de aumento salarial. Ahora: ¿Estamos dispuestos como trabajadores a pararnos frente a los patrones para conseguir ese aumento que es legítimo? Desde el Sindicato intentaremos llegar al corazón de cada compañero para cumplir con ese objetivo.
Además, tenemos que conocer que, en los noventa, fuimos los que más fuentes de trabajo formal perdimos. Entre los noventa y el 2000 se generaron empleos precarios y esa es una gran complicación. Y, para cerrar el círculo tenemos las escuelas de formación de nuestra profesión, donde quienes egresan –en su mayoría- llegan formados con una mentalidad liberal del ejercicio de la profesión. Nosotros decimos que esto es un oficio, que se trabaja en conjunto, en forma organizada, por eso no debemos terminar nuestro mandato sin tener en pleno funcionamiento nuestra escuela.
-¿La multifunción que es flexibilización genera además problemas entre los trabajadores?
Hoy, por presión empresarial podemos sacar fotos, llevar un grabador, filmar, hacer la nota y después escribirla. Pero, de esas cinco tareas, una hacemos bien y las demás mal a muy mal; sin embargo, a las empresas no les importa porque igual ganan plata.
Jericles fue visionario, cuando dibujó para nuestro primer Congreso Provincial de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de Córdoba que se realizó en Río Cuarto en junio de 1984 a un trabajador con un micrófono, una máquina de de escribir y la cámara de fotos.
Esta nueva realidad se montó sobre otro convenio colectivo que no es el nuestro. Mayoritariamente, en el interior, se aplica el convenio de Empleado de Comercio y Servicios. El canal de cable local, como brinda un “servicio para la comunidad”, se maneja con las reglas de juego del capitalismo. Más de 100 localidades cuentan con cooperativas que tienen señal de cable propio pero no tienen a sus trabajadores en relación de dependencia o convenciendo como corresponde. Pese a que ese sector está dentro de lo que denominaríamos economía social, las que regularizan a sus trabajadores de prensa según el convenio, son la excepción.
-¿Se advierten procesos de recambio generacional?
Eso está en pleno proceso. Pero recordemos que hubo un recambio forzoso de exilio y terrorismo de Estado en los setenta, con la llegada del neoliberalismo –en los ’90- nos sacaron a todos los maestros de las redacciones y ahora se comienza a abrir un debate entre quienes estamos en todos los medios. Nosotros como Cispren tenemos que ser protagonistas, articulando y desarrollando nuestra propia escuela de formación y capacitación. En ese sentido, vamos a comenzar con Aula Pren. Además contamos con uno de los Centros de Documentación más importantes de Córdoba al servicio de toda la ciudadanía cordobesa. Hay que comenzar a sistematizar lo que tenemos y socializarlo y esto contribuirá a entender los procesos de concentración. Además nos ayudará a comprender cómo quienes ostentan el poder ya desde hoy se proyectan para los próximos 15 años. Ellos, se empoderan del conocimiento, y no permiten el desarrollo de sociedades más justas. Creo que en Argentina el concepto de Justicia Social cierra todo. Si hay pleno empleo, no va haber problemas de seguridad, ni de salud o educación, porque se cumple con el precepto de la Justicia Social. Por eso, tenemos que apropiarnos como clase trabajadora de ese conocimiento.
-Días atrás la AFSCA informó que federalizará contenidos televisivos ¿Cuál es su opinión?
Lo que más nos alarma es que los contenidos enlatados puedan ser usados para llenar programación local porque eso va en contra del espíritu de la Ley. Y si a eso se suma que uno de los que solicitó esto es Ricardo Nosiglia por A.T.A, genera una fuerte luz de alarma. Una cosa es que se lo entregue programación federal a radios FM con fines comunitarios, en un barrio, en comunidades aborígenes, o a sectores que hacen una comunicación distinta, pero otra muy distinta, es proveer de ese contenido nacional a estructuras empresariales que pueden cumplir con la Ley generando nuevos puestos de trabajo produciendo más contenido local.
El enlatado es nacional, y hay muchas horas de producción televisiva. Si eso se pone en manos de medios comerciales creo que sería un retroceso.
- Otro tema central para el análisis es el derecho a la salud y el funcionamiento de las obras sociales en general y de Prensalud en particular. ¿Cómo es?
La problemática de la salud en nuestro país es compleja y funciona en tres velocidades como lo dijimos en nuestro último congreso. La persona que está excluida, no tiene nada, va al hospital y si tiene la suerte de tener algún conocido, es atendido. El que no, está totalmente excluido y lo que es peor se pierden vidas. La segunda franja son las Obras Sociales Sindicales, donde estamos nosotros. Y aquí tenemos dos grupos, unos con salarios altos y otros con salarios bajos. Los que acceden a la libre elección del profesional y los que deben optar por una cartilla cerrada. Y hay un tercer sector, el privado, que también va a dos velocidades. El que tiene un alto poder adquisitivo y algún seguro, y el que tiene solo poder adquisitivo. En estos tres segmentos esta el cien por ciento de la población. En el de arriba se encuentra el 7 por ciento de la población económicamente activa, en el medio las obras sociales sindicales con un 50 por ciento y sin ningún acceso a los sistemas de salud el 43 por ciento restante.
En una sociedad tan fragmentada, fruto de todas las políticas que se han ido implementando, la salud hoy es un negocio y no un derecho. Todos debemos tener la misma posibilidad de acceso a la salud y no es así. En ese sentido, debe haber una nueva política. Hoy la expectativa de vida es de 75 a 85 años; pero también tenemos el desarrollo de medicamentos con productos de alto costo y baja incidencia, para el tratamiento de distintos tipos de enfermedades. Ahora, es necesario que todos los sectores nos sentemos en una gran mesa y armemos una política de salud
-¿Qué planes tiene Prensalud para este año?
Planeamos encarar una política de crecimiento de las afiliaciones y que el trabajador de prensa afiliado al Cispren y la OSEPC recupere los lugares donde siempre se atendió. También pensamos que debemos revisar nuestra comunicación con los afiliados. Pensamos que la obra social debe brindar servicios a los empleados en relación de dependencia y a los precarizados también. Creo que nuestros afiliados a lo largo 30 años han tenido respuestas desde el caso más grave al más simple pero también es cierto que muchos trabajadores jóvenes no están con nosotros y tenemos que recuperarlos.
-¿Algunas empresas direccionan la opción del empleado hacia la medicina prepaga?
Estoy seguro que cuando uno toma el primer empleo, la mayoría de las veces desconoce el derecho que tiene para afiliarse a su obra social. De hecho, las oficinas de Recursos Humanos no están hechas para que los trabajadores estén mejor sino para que la empresa tenga mayores ganancias, trabaje más horas y no se le liquide en sus haberes lo que corresponde. Lo sienta al trabajador o a la trabajadora y le dice: tenés esta obra social. Hace un tiempo cuando se modificaron desde el estado algunas cuestiones respecto a políticas de discapacidad nosotros claramente dijimos que no estaba en juego la Ley de discapacidad sino las reglas de juego para las Obras Sociales. Dijimos que esta medida venia a blanquear lo que existía. Y a esa política la apoyamos, cuando hubo acciones mediáticas promovidas por los prestadores.
-¿Muchas veces se pregunta cómo están las cuentas del gremio y de la Obra Social?
La institución es una sola, más allá de tener que ejecutar administrativamente dos Memorias y dos balances. Nuestros balances que fueron aprobados por el último período están equilibrados. Lo que nos resta desarrollar es una política de crecimiento sindical y como consecuencia vendrá el de la obra social. Tenemos que decir que desde el 2006 a la fecha hemos realizado la remodelación de nuestro edificio en Obispo Trejo 365, sin el aporte de un centavo externo. Lo hicimos con recursos propios, con austeridad en el manejo de cada peso de la institución y pensando en una entidad para los próximos 50 años.
-En el cierre, ¿Cuál es su mensaje?
Es indudable que hoy desarrollamos todo lo que es el Cispren, pero no olvidamos que si cumplimos con todo lo que estamos planificando estaremos aportando para el crecimiento de nuestra CTA y realizar nuestro aporte para que se pueda realizar la Constituyente Social. Además, deseo expresar lo que no muchas organizaciones que representan a trabajadores del sector privado pueden manifestar y es que el anterior secretario general de nuestra organización, Guido Dreizik, está ocupando su puesto de trabajo en la empresa y cumpliendo con sus tareas diarias. Para nosotros esto es muy importante porque es una definición de construcción. Es un orgullo y un camino para seguir y este mensaje claramente los compañeros valoran.
Fuente: www.prensared.org
El periodista recordó el trayecto institucional del sindicato que habiendo partido de una representación exclusivamente ligada a la defensa de los derechos de los periodistas asumió, en los comienzos de los ’90, la de todos los trabajadores de prensa y la comunicación de Córdoba.
En esa línea destacó que en aquél momento “resistimos la concentración mediática” y afirmó que en el último quinquenio “en más de 400 localidades en toda la provincia, existen por lo menos 5 mil trabajadores de prensa, de los cuales un 70 por ciento no está registrado o está registrado precarizado o por fuera del convenio colectivo en vigencia”. Sobre este punto subrayó que este diagnóstico podía ser tomado como “una debilidad, una autocrítica, o un gran desafío. Nosotros lo tomamos como un gran desafío, el más apasionante que vive el sindicato. Pero no tiene que verlo, solamente. el secretario general, sino todos los cuerpos orgánicos y los que decimos pertenecer a la organización ocupando o no cargos electivos”, enfatizó.
El dirigente riocuartense manifestó que “el crecimiento de la organización sindical sin duda fortalecerá la Obra Social” y que hoy por hoy “la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual o nos pasa por arriba o somos protagonistas”, afirmó.
Y sostuvo que actualmente “el desorden que existe en el espectro radioeléctrico del país es alarmante”. Y en cuanto a la decisión de la AFSCA de distribuir contenidos a los medios comerciales “ponemos una luz amarilla”.
-¿Qué significa trabajar el territorio?
Nos planteamos realizar un trabajo de campo como sindicato y un recorrido de punta a punta la provincia para saber cuántos medios hay toda la provincia. El principal desafío que tenemos es desarrollar el territorio más allá de lo conocido. Sabemos que canal Show Sport tiene más de 15 años, Canal “C” otro tanto, el diario Alfil un año, y no hemos generado políticas para tener injerencias en esos medios. Desde una posición crítica esto puede verse como una debilidad, pero insisto: es un desafío.
Es tan amplia la provincia que nos ha ido desbordando pero el principal desafío es que no menos de 50 a 60 trabajadores estén dispuestos a trabajar en la problemática desde nuestra organización.
-¿Qué estrategias se están diseñando para llevarlo a la práctica?
Lo primero que haremos es hacer una investigación periodística profunda. Vamos a realizar un mapeo de todos los medios de la provincia, legales e ilegales, cuántos emiten en una misma frecuencia, entre otras cuestiones. Cuando tengamos esa información la política será llegar a ellos. Hoy el Cispren tiene tres seccionales y nueve delegaciones, tal vez hagan falta más. Pero esto no se crea por decreto, ni lo decide la comisión directiva. Esto lo deben decidir los compañeros en sus propios lugares, y nosotros llegar a ellos.
-¿Cuál es la situación salarial actual del trabajador de prensa?
Nosotros tuvimos en Córdoba capital y el interior el gran acierto de haber cerrado rápido una paritaria con un 24 por ciento de aumento a los básicos y cuando sumamos las cifras no remunerativas, ese porcentaje alcanza un 28,3. Fue un acierto, más allá que comparativamente el salario de los trabajadores de prensa hoy esta depreciado en más de un 30 por ciento de lo que era 15 años atrás. Esto es la realidad y la inflación de los últimos años, nos ha ido quitando poder adquisitivo. Pero no peleamos solos, vivimos en una sociedad donde las variables económicas del mercado capitalista neoliberal no se han movido. En esta etapa, en los que hubo avances que hemos reivindicando oportunamente, no se ha cambiado la matriz del capitalismo de mercado.
-¿Qué desafío se plantea el sindicato en torno a la próxima paritaria?
Parados frente a la nueva paritaria, los análisis previos que hacemos indican que deberíamos obtener un 40 por ciento de aumento salarial. Ahora: ¿Estamos dispuestos como trabajadores a pararnos frente a los patrones para conseguir ese aumento que es legítimo? Desde el Sindicato intentaremos llegar al corazón de cada compañero para cumplir con ese objetivo.
Además, tenemos que conocer que, en los noventa, fuimos los que más fuentes de trabajo formal perdimos. Entre los noventa y el 2000 se generaron empleos precarios y esa es una gran complicación. Y, para cerrar el círculo tenemos las escuelas de formación de nuestra profesión, donde quienes egresan –en su mayoría- llegan formados con una mentalidad liberal del ejercicio de la profesión. Nosotros decimos que esto es un oficio, que se trabaja en conjunto, en forma organizada, por eso no debemos terminar nuestro mandato sin tener en pleno funcionamiento nuestra escuela.
-¿La multifunción que es flexibilización genera además problemas entre los trabajadores?
Hoy, por presión empresarial podemos sacar fotos, llevar un grabador, filmar, hacer la nota y después escribirla. Pero, de esas cinco tareas, una hacemos bien y las demás mal a muy mal; sin embargo, a las empresas no les importa porque igual ganan plata.
Jericles fue visionario, cuando dibujó para nuestro primer Congreso Provincial de Trabajadores de la Prensa y la Comunicación de Córdoba que se realizó en Río Cuarto en junio de 1984 a un trabajador con un micrófono, una máquina de de escribir y la cámara de fotos.
Esta nueva realidad se montó sobre otro convenio colectivo que no es el nuestro. Mayoritariamente, en el interior, se aplica el convenio de Empleado de Comercio y Servicios. El canal de cable local, como brinda un “servicio para la comunidad”, se maneja con las reglas de juego del capitalismo. Más de 100 localidades cuentan con cooperativas que tienen señal de cable propio pero no tienen a sus trabajadores en relación de dependencia o convenciendo como corresponde. Pese a que ese sector está dentro de lo que denominaríamos economía social, las que regularizan a sus trabajadores de prensa según el convenio, son la excepción.
-¿Se advierten procesos de recambio generacional?
Eso está en pleno proceso. Pero recordemos que hubo un recambio forzoso de exilio y terrorismo de Estado en los setenta, con la llegada del neoliberalismo –en los ’90- nos sacaron a todos los maestros de las redacciones y ahora se comienza a abrir un debate entre quienes estamos en todos los medios. Nosotros como Cispren tenemos que ser protagonistas, articulando y desarrollando nuestra propia escuela de formación y capacitación. En ese sentido, vamos a comenzar con Aula Pren. Además contamos con uno de los Centros de Documentación más importantes de Córdoba al servicio de toda la ciudadanía cordobesa. Hay que comenzar a sistematizar lo que tenemos y socializarlo y esto contribuirá a entender los procesos de concentración. Además nos ayudará a comprender cómo quienes ostentan el poder ya desde hoy se proyectan para los próximos 15 años. Ellos, se empoderan del conocimiento, y no permiten el desarrollo de sociedades más justas. Creo que en Argentina el concepto de Justicia Social cierra todo. Si hay pleno empleo, no va haber problemas de seguridad, ni de salud o educación, porque se cumple con el precepto de la Justicia Social. Por eso, tenemos que apropiarnos como clase trabajadora de ese conocimiento.
-Días atrás la AFSCA informó que federalizará contenidos televisivos ¿Cuál es su opinión?
Lo que más nos alarma es que los contenidos enlatados puedan ser usados para llenar programación local porque eso va en contra del espíritu de la Ley. Y si a eso se suma que uno de los que solicitó esto es Ricardo Nosiglia por A.T.A, genera una fuerte luz de alarma. Una cosa es que se lo entregue programación federal a radios FM con fines comunitarios, en un barrio, en comunidades aborígenes, o a sectores que hacen una comunicación distinta, pero otra muy distinta, es proveer de ese contenido nacional a estructuras empresariales que pueden cumplir con la Ley generando nuevos puestos de trabajo produciendo más contenido local.
El enlatado es nacional, y hay muchas horas de producción televisiva. Si eso se pone en manos de medios comerciales creo que sería un retroceso.
- Otro tema central para el análisis es el derecho a la salud y el funcionamiento de las obras sociales en general y de Prensalud en particular. ¿Cómo es?
La problemática de la salud en nuestro país es compleja y funciona en tres velocidades como lo dijimos en nuestro último congreso. La persona que está excluida, no tiene nada, va al hospital y si tiene la suerte de tener algún conocido, es atendido. El que no, está totalmente excluido y lo que es peor se pierden vidas. La segunda franja son las Obras Sociales Sindicales, donde estamos nosotros. Y aquí tenemos dos grupos, unos con salarios altos y otros con salarios bajos. Los que acceden a la libre elección del profesional y los que deben optar por una cartilla cerrada. Y hay un tercer sector, el privado, que también va a dos velocidades. El que tiene un alto poder adquisitivo y algún seguro, y el que tiene solo poder adquisitivo. En estos tres segmentos esta el cien por ciento de la población. En el de arriba se encuentra el 7 por ciento de la población económicamente activa, en el medio las obras sociales sindicales con un 50 por ciento y sin ningún acceso a los sistemas de salud el 43 por ciento restante.
En una sociedad tan fragmentada, fruto de todas las políticas que se han ido implementando, la salud hoy es un negocio y no un derecho. Todos debemos tener la misma posibilidad de acceso a la salud y no es así. En ese sentido, debe haber una nueva política. Hoy la expectativa de vida es de 75 a 85 años; pero también tenemos el desarrollo de medicamentos con productos de alto costo y baja incidencia, para el tratamiento de distintos tipos de enfermedades. Ahora, es necesario que todos los sectores nos sentemos en una gran mesa y armemos una política de salud
-¿Qué planes tiene Prensalud para este año?
Planeamos encarar una política de crecimiento de las afiliaciones y que el trabajador de prensa afiliado al Cispren y la OSEPC recupere los lugares donde siempre se atendió. También pensamos que debemos revisar nuestra comunicación con los afiliados. Pensamos que la obra social debe brindar servicios a los empleados en relación de dependencia y a los precarizados también. Creo que nuestros afiliados a lo largo 30 años han tenido respuestas desde el caso más grave al más simple pero también es cierto que muchos trabajadores jóvenes no están con nosotros y tenemos que recuperarlos.
-¿Algunas empresas direccionan la opción del empleado hacia la medicina prepaga?
Estoy seguro que cuando uno toma el primer empleo, la mayoría de las veces desconoce el derecho que tiene para afiliarse a su obra social. De hecho, las oficinas de Recursos Humanos no están hechas para que los trabajadores estén mejor sino para que la empresa tenga mayores ganancias, trabaje más horas y no se le liquide en sus haberes lo que corresponde. Lo sienta al trabajador o a la trabajadora y le dice: tenés esta obra social. Hace un tiempo cuando se modificaron desde el estado algunas cuestiones respecto a políticas de discapacidad nosotros claramente dijimos que no estaba en juego la Ley de discapacidad sino las reglas de juego para las Obras Sociales. Dijimos que esta medida venia a blanquear lo que existía. Y a esa política la apoyamos, cuando hubo acciones mediáticas promovidas por los prestadores.
-¿Muchas veces se pregunta cómo están las cuentas del gremio y de la Obra Social?
La institución es una sola, más allá de tener que ejecutar administrativamente dos Memorias y dos balances. Nuestros balances que fueron aprobados por el último período están equilibrados. Lo que nos resta desarrollar es una política de crecimiento sindical y como consecuencia vendrá el de la obra social. Tenemos que decir que desde el 2006 a la fecha hemos realizado la remodelación de nuestro edificio en Obispo Trejo 365, sin el aporte de un centavo externo. Lo hicimos con recursos propios, con austeridad en el manejo de cada peso de la institución y pensando en una entidad para los próximos 50 años.
-En el cierre, ¿Cuál es su mensaje?
Es indudable que hoy desarrollamos todo lo que es el Cispren, pero no olvidamos que si cumplimos con todo lo que estamos planificando estaremos aportando para el crecimiento de nuestra CTA y realizar nuestro aporte para que se pueda realizar la Constituyente Social. Además, deseo expresar lo que no muchas organizaciones que representan a trabajadores del sector privado pueden manifestar y es que el anterior secretario general de nuestra organización, Guido Dreizik, está ocupando su puesto de trabajo en la empresa y cumpliendo con sus tareas diarias. Para nosotros esto es muy importante porque es una definición de construcción. Es un orgullo y un camino para seguir y este mensaje claramente los compañeros valoran.
Fuente: www.prensared.org
* Equipo de Comunicación del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA)
(FUENTE: AGENCIA DE NOTICIAS CTA)
No hay comentarios:
Publicar un comentario