viernes, 16 de diciembre de 2011

CARRERA DE GRADO – LOCUTOR UNIVERSITARIO



Unidad Académica Ejecutora:
Departamento de Cs. de la Comunicación - Facultad de Ciencias Humanas

Área de conocimiento:
Educación y nuevos procesos

 

Denominación del Proyecto:

“Locutor/a universitario/a”


Comisión ad-hoc de análisis y elaboración de la propuesta
Docentes
Osvaldo Da Costa – Mario Del Boca – Fabián Giusiano – Enrique Grotte
Graduada adscripta
Lourdes Demo
Graduado
Erwin Rivero González
Alumna
Virginia Bautista























Marco Institucional

La ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual ha ratificado la vigencia de las normas laborales que establecen las condiciones para ejercer la tarea de locutor en las emisoras de radio y de televisión.

Por lo tanto, a quien ejerce profesionalmente esta tarea le compete de manera exclusiva:

·      Presentar programas y anunciar los números que los integran. Presentar y efectuar el enlace de continuidad en los informativos de radio y noticieros de televisión.
·      Conducir con su relación oral la continuidad de cualquier programa que se emita a través de la radiodifusión.
·      Difundir avisos comerciales, mensajes publicitarios o de propaganda, de cualquier naturaleza, promocionales, institucionales y comunicados.
·      Leer boletines informativos, noticieros, noticias aisladas o agrupadas.
·      Realizar la locución y/o doblaje de filmes publicitarios, ficcionales o documentales, sobre soportes para registro audiovisual u otros elementos técnicos que lo reemplacen.

La mismas normas establecen que en los mensajes publicitarios, fílmicos, videotapes, sus similares o reemplazantes y en función de la imagen, podrán participar con sus voces aquellos actores que carezcan de la habilitación de locutor, pero no podrán mencionar la marca del producto, ni señalar sus bondades, de modo tal que el mensaje respectivo culmine siempre con la intervención del locutor profesional.

Finalmente, el locutor profesional comparte con otros profesionales las siguientes tareas:

·      Difundir relatos y misceláneas, artísticas (prosas o versos). La figura protagónica del programa podrá participar en la animación del mismo, función esta que comprende difusión de narraciones o relatos glosas o comentarios sobre el contenido de los números del programa o sus intérpretes así como cualquier otra referencia especializada que sea menester.
·      Realizar entrevistas y reportajes.

Por otra parte, la nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual,  norma vigente, ha ratificado que le corresponde a la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, a través del Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), otorgar los carnets habilitantes para ejercer la tarea de Locutor
Asimismo, la reglamentación de la Ley establece:
                          ARTICULO 154.- Los títulos expedidos por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA —ISER—, una vez acreditadas sus carreras ante el MINISTERIO DE EDUCACION, tendrán validez nacional conforme a las disposiciones de la Ley N° 24.521 y sus modificator ias y a los acuerdos establecidos para la educación superior.
El INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFONICA —ISER— podrá reconocer como entidades adscriptas a aquellos establecimientos educativos que lo soliciten e impartan una capacitación equivalente y en relación con sus programas, carga horaria, nivel académico y selección de docentes. Sobre los establecimientos adscriptos, el ISER mantendrá una supervisión permanente, pudiendo suspender la adscripción si variasen las condiciones de su concesión.
                          ARTICULO 155. La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA— establecerá las condiciones de registración y habilitación de los títulos de locutor, operador y demás funciones técnicas, expedido por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFONICA —ISER—, y por las instituciones de nivel universitario o terciario autorizadas a tal efecto por el MINISTERIO DE EDUCACION cuando
fuere pertinente.
La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA— contemplará un régimen de transición que respete los Regímenes de Habilitación de Locutores y Operadores vigentes para el otorgamiento de la habilitación de Locutor y/u Operador Local a quienes se desempeñan como tales en localidades que carecen de instituciones en zonas cercanas que dicten la carrera o se encuentren ejerciendo la actividad en localidades que cuenten con instituciones que dicten la carrera desde antes de la primera promoción de profesionales egresados de dichos institutos. Dicho régimen de transición deberá regir hasta la primera promoción de profesionales egresados de los respectivos institutos. que el ISER debe acreditar.

Por último, el Consejo Federal de Servicios Audiovisuales ha solicitado a la AFSCA que impulse convenios con el Consejo Interuniversitario Nacional para que todas las carreras de locución impulsadas por las Universidades Nacionales tengan el reconocimiento formal del ISER. De esta manera, quien cursare la carrera en cualquier Universidad obtendría –al margen del correspondiente certificado expedido por esa casa de altos estudios- el carnet de Locutor Nacional. Las gestiones realizadas hasta el presente ante el ISER han sido positivas, por lo que este Instituto está dispuesto a formalizar el reconocimiento a los eventuales egresados de nuestra carrera.

Justificación del Proyecto

La locución profesional no es un oficio. Es el ejercicio de una actividad que exige desde hace 60 años una formación académica específica. Esa actividad profesional está normada por un régimen de habilitación actualizado en el año 2003, en plena vigencia de las instituciones democráticas. Esa Profesionalidad del locutor ha sido ratificada por la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual de la democracia y su decreto reglamentario.

Como contrapartida, debemos reconocer que la vigencia durante casi 30 años de la vieja “ley” de Radiodifusión de la dictadura se tradujo en una suerte de anarquía generalizada que, en el ámbito específico, transformó las relaciones laborales, resquebrajó los controles, y favoreció la proliferación del trabajo informal, incluso en aquellos medios que durante años se habían  caracterizado por su apego al cumplimiento estricto de las normas vigentes.

En el interior del país, (citamos como ejemplo Río Cuarto y la propia ciudad de Córdoba), la tarea del locutor fue entonces transformándose en un trabajo prácticamente vocacional, mal remunerado, y –en no pocos casos- de escasa exigencia profesional.  Así, la suerte de los establecimientos educacionales destinados a la formación de nuevos locutores quedó sellada: los estudios terciarios con carreras de tres o cuatro años de duración, arancelados, sin salida profesional mínimamente protegida, no resultaron atractivos para nadie.

La nueva Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y su decreto reglamentario tratan hoy de tornar nuevamente eficaces a las viejas normas que le dieron a la actividad del locutor no sólo el prestigio público del que la nutrieron las grandes voces de la historia de la radiofonía y la televisión nacional, sino también de la protección laboral adecuada para que la actividad pueda ser desarrollada con dignidad.

Como resulta obvio en este cuadro de situación, cientos de personas que desempeñan las tareas del locutor en emisoras, empresas, agencias y/o productoras de publicidad, con probada idoneidad y reconocida trayectoria, deben regularizar su situación, respetando las pautas establecidas en la reglamentación de la Ley y en el Régimen de Habilitación de Locutores vigente. Sobre este particular, la Universidad pública no puede hacer otra cosa más que recordar que sus graduados en carreras como Comunicador Social o la Licenciatura en Comunicación ESTÁN EXPRESAMENTE COMPRENDIDOS en la norma que regula la actividad, aún cuando se les exija en algunos casos la complementación de sus estudios en el ISER o la aprobación de algunos exámenes de suficiencia (Ver Régimen de Habilitación de Locutores. Obtención de habilitaciones)

Asimismo, la Universidad pública puede –y debe- asumir como propia la obligación de formar profesionales de la comunicación que puedan –en su propio seno- capacitarse para ejercer la profesión de locutor.
Hemos, entonces, elaborado esta propuesta que tiene en cuenta los siguientes aspectos:

a.    La decisión política de dotar de eficacia y plena vigencia a las normas que regulan la actividad del locutor profesional.
b.    La convocatoria que los organismos federales (desde el Congreso, hasta la AFSCA y el CoFeSA) han efectuado para que el ISER instrumente acuerdos con las universidades para que éstas puedan en un plazo prudencial otorgar títulos de Locutor Nacional que habiliten al ejercicio de la profesión..
c.    La clara intención del ISER de ofrecer a sus propios alumnos la posibilidad de realizar estudios universitarios (convenio con la Universidad Nacional de La Plata, por ejemplo).
d.    Las demandas de los graduados en nuestras carreras que no pueden radicarse en otros puntos del país para completar el tercer año de la carrera de Locutor Integral que ofrece el ISER.
e.    La necesidad de preservar el perfil académico de las carreras que dicta nuestro Departamento, no sólo por una cuestión de “tradición académica” sino también por las propias características de nuestro cuerpo docente y por la necesidad de continuar la formación de profesionales en las demás áreas de la actividad comunicacional.

Por lo expuesto, se propone desarrollar desde el año 2012 una carrera de grado, la cual se denominá “Locutor/a Universitario/a”, de cuatro años de duración, en principio, para tres cohortes,  la cual  se sustentará académicamente en parte de la actual estructura de la carrera de Comunicador  que ofrece el Departamento de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Humanas. A esa currícula –que comprende las asignaturas que componen los conocimientos básicos que a nuestro juicio debe poseer cualquier graduado universitario que ejerza tareas vinculadas a la Comunicación Social- se le sumarán aquellos conocimientos específicos que el ISER requiere para otorgar el carnet habilitante de Locutor Nacional: Foniatría, Locución y pronunciación de idiomas extranjeros.   Por lo expuesto, al término de la carrera, el graduado recibirá el título de Locutor Universitario y podrá gestionar ante el ISER la habilitación como locutor nacional.

Esta alternativa se propone por entender:
  1. Que la experiencia en el Departamento de Ciencias de la Comunicación al otorgar títulos terciarios o de pregrado demuestra que un alto porcentaje de alumnos no continúa sus estudios hasta finalizar la correspondiente carrera de grado
  2. Que la propia conducción del ISER ha dado pasos muy claros para que la carrera de Locución sea, en realidad, un primer escalón hacia el título universitario.

Objetivos

Objetivos Académicos

El futuro egresado deberá ser  competente para:
·      Expresarse ante la audiencia de acuerdo con las  pautas de:
-  Corrección idiomática (en sus variaciones coloquiales y regionales)
-  Modulación estética de la voz (con aceptación de los tonos y modalidades 
nativas).
·      Crear estilos personales de comunicación que eviten modelos repetitivos y rutinarios.
·      Fomentar a través de su desempeño, el gusto estético, el juicio crítico y la creatividad social.

Objetivos Institucionales

-        Ampliar la propuesta académica del Departamento de Ciencias de la Comunicación, sin que ello obstaculice la eventual revisión y transformación de los planes de estudio vigentes.
-        Ofrecer a los futuros alumnos la posibilidad de cursar una carrera cuyo campo laboral esté protegido por normas nacionales.
-         Responder así a una demanda a futuro de los nuevos medios de comunicación estatales, privados con fines de lucro o privados sin fines de lucro, todos los cuales deberán ajustarse a las disposiciones de la ley 26.522


Antecedentes legales

  1. Régimen de Habilitación de Locutores publicado en el Boletín Oficial Nº 30.169  del 11 de Junio de 2003 suscripto por el Comité Federal de Radiodifusión. Resolución 709/2003 (Régimen de Habilitación de Locutores. Obligatoriedad. Funciones del locutor. Categorías. Ambito de desempeño. Obtención de habilitaciones. Cupos. Exámenes. Antecedentes. Credenciales. Aranceles. Disposiciones especiales) (se adjunta)

  1. Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

ARTICULO 154.Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica. Transfiérese al ámbito de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual, el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), destinado a la realización y promoción de estudios, investigaciones, formación y capacitación de recursos humanos relacionados con los servicios de comunicación audiovisual, por sí o mediante la celebración de convenios con terceros.
Equiparase al Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER) a los institutos de educación superior contemplados en la ley 24.521 y sus modificatorias.
Funcionará bajo la dependencia de la autoridad de aplicación que nombrará a su director.
ARTICULO 155.Habilitaciones. La habilitación para actuar como locutor, operador y demás funciones técnicas que, a la fecha, requieren autorizaciones expresas de la autoridad de aplicación, quedará sujeta a la obtención de título expedido por el Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica (ISER), las instituciones de nivel universitario o terciario autorizadas a tal efecto por el Ministerio de Educación y su posterior registro ante la autoridad de aplicación.

    3. Decreto 1225/2010 Reglamentación de  la Ley Nº 26.522

ARTICULO 154.- Los títulos expedidos por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFÓNICA —ISER—, una vez acreditadas sus carreras ante el MINISTERIO DE EDUCACION, tendrán validez nacional conforme a las
disposiciones de la Ley N° 24.521 y sus modificatorias y a los acuerdos establecidos para la educación superior.
El INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFONICA —ISER— podrá reconocer como entidades adscriptas a aquellos establecimientos educativos que lo soliciten e impartan una capacitación equivalente y en relación con sus programas, carga horaria, nivel académico y selección de docentes. Sobre los establecimientos adscriptos, el ISER mantendrá una supervisión permanente, pudiendo suspender la adscripción si variasen las condiciones de su concesión.

ARTICULO 155. La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACION AUDIOVISUAL —AFSCA—  establecerá las condiciones de registración y habilitación de los títulos de locutor, operador y demás funciones técnicas, expedido por el INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA RADIOFONICA —ISER—, y por las instituciones de nivel universitario o terciario autorizadas a tal efecto por el MINISTERIO DE EDUCACION cuando fuere pertinente.
La AUTORIDAD FEDERAL DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL —AFSCA— contemplará un régimen de transición que respete los Regímenes de Habilitación de Locutores y Operadores vigentes para el otorgamiento de la habilitación de Locutor y/u Operador Local a quienes se desempeñan como tales en localidades que carecen de instituciones en zonas cercanas que dicten la carrera o se encuentren ejerciendo la actividad en localidades que cuenten con instituciones que dicten la carrera desde antes de la primera promoción de profesionales egresados de dichos institutos. Dicho régimen de transición deberá regir hasta la primera promoción de profesionales egresados de los respectivos institutos.


Antecedentes tomados en cuenta para la elaboración de esta propuesta

Desde la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual se han mantenido reuniones formales e informales para analizar esta problemática con:

  1. El Instituto Superior de Enseñanza Radiofónica, en especial, con su actual director académico, licenciado Santiago Peiretti, quien –por otra parte- es graduado de nuestra carrera de Licenciatura en Ciencias de la Comunicación. Incluso, Peiretti visitó nuestro Departamento en octubre de 2011 para analizar la eventual institucionalización de la carrera en nuestra Universidad.
  2. La Sociedad Argentina de Locutores, en especial a través de su secretario gremial, Sergio Gelman.
  3. El Consejo Federal de Comunicación Audiovisual
  4. Varias universidades nacionales, en especial la Universidad Nacional de Córdoba, tanto a nivel de Rectorado como de la Escuela de Ciencias de la Información. La ECI comenzará el dictado de la carrera de Locución en 2012
  5. La Asociación de Radiodifusoras de las Universidades Nacionales Argentinas. ARUNA.
  6.  Los representantes de las Universidades Nacionales y de otros órganos de conducción ante la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual y ante Radio y Televisión Argentina (RTA).
  7. Integrantes del directorio de Radio Nacional, en especial el gerente de las radios del interior, Omar Turconi.
  8. Locutores riocuartenses agrupados bajo el nombre de “Locutores por su Identidad”.
  9. También se tiene en cuenta que el CFCA ha solicitado a la AFSCA que analice junto al CIN la posibilidad de que las Universidades Nacionales de todo el país ofrezcan la carrera de Locutor Nacional para favorecer el dictado de la misma con el máximo nivel académico y científico y de manera gratuita.


PRIMER AÑO DE LA CARRERA DE LOCUTOR UNIVERSITARIO


Asignatura
               Período
720 horas
1er. Cuatrimestre
60
1er. Cuatrimestre
60
Anual
120
LENGUAJE Y COMUNICACION
Anual
120
Anual
120
LOCUCION 1
Anual
60
FONIATRIA 1
Anual
60
PRONUNCIACION DEL INGLÉS
2do. Cuatrimestre
30
PRONUNCIACION DEL FRANCES
2do. Cuatrimestre
30
2do. Cuatrimestre
60
SEGUNDO AÑO DE LA CARRERA DE LOCUTOR UNIVERSITARIO
Período

Asignatura
690 horas
1er. Cuatrimestre
60
PRONUNCIACION DEL ITALIANO
1er. Cuatrimestre
30
MÚSICA
1er. Cuatrimestre
30
TEORIA DE LA COMUNICACION HUMANA I
Anual
120
Anual
120
Anual
120
LOCUCION 2
Anual
60
FONIATRIA 2
Anual
60
PRONUNCIACIÓN DEL ALEMÁN
2do. Cuatrimestre
30
ETICA, COMUNICACIÓN Y DERECHO
2do. Cuatrimestre
60
TERCER AÑO DE LA CARRERA DE LOCUTOR UNIVERSITARIO
Período

Asignatura
690 horas
1er. Cuatrimestre
60
ACTUALIDAD INFORMATIVA
1er. Cuatrimestre
60
LOCUCION 3
Anual
60
FONIATRIA 3
Anual
60
Anual
120
COMUNICACIÓN RADIOFONICA
Anual
120
Anual
120
2do. Cuatrimestre
60
2do. Cuatrimestre
30






CUARTO  AÑO DE LA CARRERA DE LOCUTOR UNIVERSITARIO
Período

Asignatura
660 horas
1er. Cuatrimestre
60
HISTORIA ARGENTINA 1
1er.Cuatrimestre
30
1er. Cuatrimestre
60
1er. Cuatrimestre
60
EXPRESION CORPORAL
1er. Cuatrimestre
30
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL 2
     1er. Cuatrimestre
60
Anual
120
HISTORIA DEL ARTE CONTEMPORÁNEO
2do. Cuatrimestre
         30
PRACTICA PROFESIONAL EN LOCUCION
2do. Cuatrimestre
30
2do. Cuatrimestre
60
HISTORIA ARGENTINA 2
2do. Cuatrimestre
30
2do. Cuatrimestre
60
DOBLAJE
2do. Cuatrimestre
30




TOTAL HORAS
2760






CONTENIDO DE CADA MATERIA
PRIMER AÑO
Introducción a la Filosofía
Se intenta interpretar el pensamiento filosófico mediante el conocimiento de los problemas fundamentales de la filosofía; comprendiendo los problemas específicos de la filosofía de la comunicación.
       
Estudio de la Realidad Nacional
Se promueve el conocimiento de las Instituciones Políticas del Estado en sus diversos niveles de poder; generando una opinión crítica para analizar los fundamentales hechos políticos y sociales que produce la vida democrática. Se fomenta la participación política y la responsabilidad ciudadana.

Introducción a la Psicología
Se accede al conocimiento de las teorías, categorías y conceptos básicos de la psicología y su relación con el campo de la comunicación.

Lenguaje y Comunicación
Se reconocen los principales enfoques teóricos conceptuales del desarrollo que contextualizan intervenciones comunicacionales con fines de cambio social. Se analizan ámbitos y problemas contemporáneos del desarrollo que requieren de la participación del comunicador social en proyectos uni y multidisciplinarios. Incluye un módulo especial de Oratoria cuyos contenidos mínimos serán los siguientes: Comunicación Oral. El poder de la argumentación. Logos. Las distintas escuelas de oratoria. Elaboración de una puesta en lenguaje oral, con carácter ordenado y economía del discurso. Utilización del silencio. Mediciones, palabra y tiempo. Lo pre-vebal-subtexto. Coloquios. Recursos personales y aptitudes en la expresión oral. Presentación personal. Corrección de muletillas. El miedo a hablar ante público. Diálogo. Discusión. Formas negativas: ofensividad, violencia, mentira, fraude. Observación del lenguaje gestual. El espacio del orador. Paralingüística. Proxemia. Rapport. El lenguaje metafórico y simbólico. La palabra perceptiva, a través de los sentidos y del plano sensorial. Color, volumen y altura de la palabra. Puesta en escena del orador. Discurso. Mesa redonda. Foros. Congresos. Simposios. 


Locución 1
Se pretende que el alumno pueda conocer y cultivar todos los múltiples recursos de  la propia voz, detectar vicios para su corrección, lograr una expresión natural a través de pausas, matices y timbre adecuado para cada frase, comprender las características de la lectura profesional, analizar las diferencias con la lectura mecánica.
Contenidos Mínimos: El relato. La pronunciación de todos los sonidos. Los signos de puntuación. Lo imprescindible de la articulación perfecta. La noticia y sus características. Ritmo de lectura atento a cada emisora y tipo de programa. El locutor y su comunicación con todos los integrantes del equipo de trabajo. El aviso comercial con sus distintas variantes. La improvisación. Trabajo sobre la enunciación, desarrollo y conclusión de un tema. Los avances para radio y televisión.

Foniatría 1
Se pretende que el alumno pueda usar la voz en su máximo rendimiento, implementando recursos técnicos. identificar, construir y reconocer el Esquema Corporal Vocal, aumentar la capacidad receptivo-vocal, y reconocer la zona confortable de la voz
Contenidos Mínimos: Aparato respiratorio: Anatomía y fisiología. Componente sensoperceptivo, auditivo y psicosocial. Tipo y modo respiratorio. Relajación. Desarrollo de la musicalidad. Riqueza expresiva del discurso. Concepto de eutonía. Conocimiento y realización de las técnicas de relajación diferencial y total. Aparato fonoresonancial: Anatomía y fisiología. Tesitura. Dominio de la zona confortable de la voz. Emisión y resonancia. Efecto kaiser. Articulación. Expresividad. Profilaxis de la voz. Reflejo cócleorecurrencial

Pronunciación del Francés
Se  busca lograr un nivel aceptable en la pronunciación de la lengua francesa y acceder al manejo de la lengua para una comunicación básica con fines específicos con un interlocutor de habla francesa.
Contenidos Mínimos:  Fonética: patrones rítmicos del francés. Ubicación del acento. El alfabeto fonético francés. Las vocales y consonantes del francés. Las semivocales. Principales patrones entonativos. Presentación sencilla de cierto fenómenos de coarticulación vocal. Aplicación de las tendencias de pronunciación a la lectura en francés de palabras sueltas y textos cortos. Actos de habla. Contenidos: saludos, expresión de cortesía, pronombres personales átonos y tónicos. Verbos. Los números, la hora. Los días de la  semana, los meses del año. La nacionalidad. Los artículos definidos e indefinidos. Algunos adjetivos posesivos. La oposición singular y plural. Fórmulas interrogativas. La negación. 

Introducción a la Semiótica
Se introduce al alumno a los estudios semióticos y su relación con la lingüística; complejizando los conceptos de significación, producción y comunicación como objeto de estudio semiótico.
Pronunciación del Inglés
El alumno deberá comprender la importancia del correcto aprendizaje del inglés como lengua extranjera y su significación en la comunicación, desarrollar sus destrezas en la comunicación oral, y aumentar su fluidez en la expresión oral.
Contenidos Mínimos: Fonética. Introducción a los símbolos de fonética. Sonidos de las vocales y consonantes en inglés. Clasificación en Voiceless vs. Voiced  y por categorías Plosives, Fricatives, Affricates, Nasals, Lateral, etc. Semivocales. Diptongos. Pronunciación. Introducción a las reglas básicas de pronunciación del inglés. Acentuación de las palabras. Combinaciones de palabras. La oración. Tipos de oraciones. Entonación. Rising vs. Falling intonation. Oraciones aafirmativas e interrogativas (Wh-questions vs. Yes/No questions). El inglés en los medios. Introducción al inglés para los medios de comunicación. Estructuras y vocabulario específico.

SEGUNDO AÑO
Informática
Se conoce mediante el aprendizaje teórico y práctico las reales y amplias aplicaciones de la informática; ejercitando el manejo de la computadora personal.

Pronunciación del italiano
Se logra un nivel aceptable en la pronunciación de la lengua italiana, se accede al manejo de la lengua para una comunicación básica con fines específicos con un interlocutor de habla italiana y se obtiene un repertorio mínimo pero completo de los nombres propios de mayor importancia en Italia. Contenidos Mínimos:  Fonética. Introducción a los símbolos de fonética. Sonidos de las vocales y consonantes en italiano. Clasificación. Semivocales. Diptongos. Pronunciación. Introducción a las reglas básicas de pronunciación del italiano. Acentuación de las palabras. Combinaciones de palabras. La oración. Tipos de oraciones. Entonación. El italiano en los medios. Introducción al italiano para los medios de comunicación. Estructuras y vocabulario específico. Ventajas y limitaciones de un idioma que no sólo adquiere su prestigio por su historia sociocultural, sino también por su expansión territorial a través de los medios de difusión.

Música
Se pretende que el alumno reflexione acerca de la importancia del lenguaje y la comunicación músical, encuadre la evolución histórica que ésta ha tenido, incorpore al esquema comunicacional el mensaje estético-musical y sea capaz de encontrar la relación de los recursos musicales del pasado con los de la actualidad. Contenidos Mínimos: La música: su significado y diferentes definiciones. La música como lenguaje. Elementos de la música. Cualidades del sonido. Origen de la música. Las 4 teorías. Música étnica. La transculturización en la música. La música en Occidente. Edad Media. Francia como centro musical. El Barroco. El Clasicismo. Las grandes formas musicales derivadas de la sonata. El Romanticismo. La Opera. Post-romanticismo. Impresionismo en Francia. Atonalismo. Música electrónica y concreta. El jazz. Los instrumentos de la orquesta. Dirección orquestal y coral. La producción escénica. El folklore. El tango. Las vanguardias.

Introducción a la Comunicación Humana
Se introduce al alumno al concepto de modelo de la comunicación reconociendo sus elementos y estructura básica; planteando perspectivas teóricas de análisis de la comunicación interpersonal y su problemática. Se reconoce el aporte de las principales teorías en la evolución del estudio sobre los medios de difusión

Introducción a la Sociología
Se intenta conocer las categorías clásicas de los análisis sociológicos; reconociendo las corrientes teóricas desde las cuales se abordan las principales categorías sociológicas.       

Sonido
Se discriminan los atributos del sonido como fenómeno perceptivo; conociendo las características y posibilidades de los aparatos que integran la cadena electroacústica. Se aplican dichos conocimientos en la realización de productos sonoros; desarrollando las capacidades fonatorias de la voz.

Locución 2
El alumno deberá emplear conceptos unificadores que, a través de poderes explicativos, generalizados y racionales de los contenidos de la materia posibiliten el desarrollo de las actitudes de cada uno de los alumnos en el territorio de la locución.  Contenidos Mínimos:  Lectura de textos en primera persona para conocer y profundizar la voz del alumno. La improvisación: utilización del tiempo para el desarrollo del tema y la estructura del contenido. Lectura de diálogos cortos. Caracterización de personaje. Avisos comerciales. Lectura acorde con la frecuencia y la hora de emisión del programa. Aviso único. Su interpretación con el aporte del fundo musical instrumental. Promociones radiales y televisivas. Los avisos para programas musicales. La noticia. Lectura de flashes, boletines y panoramas. Búsqueda del material y armado de los formatos. El trabajo compartido con el operador y el movilero.

Foniatría 2
Se pretende alcanzar un comportamiento vocal acertado en la práctica de los distintos estilos radiofónicos, entrenar mecanismos fonoarticulatorios y dominar las variables del sonido para obtener los distintos estilos. Contenidos Mínimos:  Características del sonido. Diferenciación: altura, intensidad, duración, timbre. Cualidades de la voz profesional y sus exigencias. Dinámica respiratoria. Coordinación neumofonoresonancial. Aplicación en la lectura de distintos textos. Emisión y colocación de la voz. Psicodinámica vocal. Reconocimiento audioperceptivo. Sensaciones propioceptivas en el uso continuo de la voz profesional. Memoria emotiva. Modulación de la voz. Aspectos semánticos y sintácticos. Mensaje verbal-tonal. Relajación, eutonía. Expresividad en cámara. Técnica de la voz hablada profesional. La voz del locutor radial-televisivo (similitudes y contrastes). Prevención de disfonías.

           
Pronunciación del alemán              
El alumno debe pronunciar correctamente y en los tiempos radiofónicos este idioma, conocer las reglas de pronunciación del alemán y aprender dichas reglas mediante la memorización y la relación. Contenidos Mínimos:  Reglas generales de pronunciación. El alfabeto alemán. Pronunciación del nombre de las letras del alfabeto. Pronunciación de las vocales simples y modificadas. Pronunciación de los diptongos. Ejercicios con palabras en alemán. Pronunciación de las consonantes. Ejercicios con textos de noticieros para radio con palabras en alemán. Formulas de saludos y expresiones cotidianas. Ejercicios con marcas alemanas reconocidas. Ejercicios con obras y autores de música clásica. Nombres geográficos, ciudades y regiones alemanas. Ejercicios con personajes importantes de la política, la historia, la cultura y el deporte alemán.

Ética, Comunicación y Derecho
Se problematizan las dimensiones jurídicas y sociales del derecho y su relación a la comunicación; identificando las concepciones jurídicas y éticas más significativas en el mundo contemporáneo. Se discute el estado de derecho y la prensa. Incluye el Régimen Legal de la Radiodifusión Argentina para proporcionar al alumno un conocimiento específico del marco legal que rodea a la profesión. Se pone énfasis en los convenios colectivos de locutores, operadores y productores.

TERCER AÑO
Comunicación Audiovisual
Se brindan los conocimientos acerca de las características y fundamentos del lenguaje audiovisual; clasificando los diferentes medios audiovisuales (cine, radio, TV, video, etc.)
Se conocen los principios de producción y realización; desarrollando una metodología para la producción audiovisual.

Actualidad informativa
Se conocen las concepciones y estrategias de la teoría social para estudiar la realidad social; identificando los procesos socio-históricos más relevantes del siglo XX como antecedentes para el análisis de la actualidad.

Locución 3
Se pretenden profundizar, integrar e interrelacionar los contenidos progresivos de la locución, capacitar y actualizar al alumno en los nuevos formatos radiales y cultivar estilos personales de locución clara, segura y expresiva. También se pretende ensayar tareas de conducción y manejo ante público. Contenidos Mínimos: Integración conceptual de las dos primeras etapas en un entrenamiento total, a través de la instrumentación de un programa radiofónico tipo de larga duración. Realización de una continuidad en formato-reloj, donde se integran todas las actividades del locutor integral. Ejercitación intensa de la improvisación, la síntesis y el manejo de los tiempos en la nota tanto escrita como oral. La expresividad. Ritmo y velocidad. Diferencias entre estilos comerciales. El programa integral de radio. Actos públicos. Animación artística, comercial y periodística. Organización radial.

Foniatría 3
Se desarrolla la  versatilidad vocal, se aprende a controlar las cualidades vocales, y se conoce a fondo el aparato neumofonoresonancial para imprimirle modificaciones que generen cambios tímbricos sin hiper o hipotonías, parciales o generalizadas que lleven a fonanstenias. También se desarrollan diferentes timbres para la caracterización de personajes incluyendo en la construcción de los mismos las otras variables del sonido vistas en segundo año y las diferentes formas de articular. Contenidos Mínimos: Revisión de conceptos sobre Esquema Corporal Vocal. Exigencias vocales en distintos estilos de programas de Radio y TV. Coordinación fonorespiratoria. Búsqueda del límite confortable, evitando la fatiga. Caracterizaciones vocales. Dominio del rendimiento vocal. Parámetros vocales de mayor significado psicológico. Conocimiento profundo del aparato neumofonoresonancial para imprimir modificaciones que generen cambios tímbricos sin hiper o hipotonías, parciales o generalizadas que lleven a fonastenias. Realización de diferentes timbres para la caracterización de los personajes. Voz profesional.

Metodología de la Investigación Social I
Se capacita para la participación en el diseño y ejecución de investigaciones sociales; generando actitudes positivas hacia la investigación en el área de las ciencias sociales en general y de la comunicación en particular.

Comunicación Radiofónica
Se aplican los conocimientos de las características físicas del sonido y el manejo de la cadena electroacústica a la realización radiofónica. Se conocen las posibilidades del código lingüístico, la musicalización y sonorización en radio; desarrollando el dominio de los diversos formatos radiales.

Guión
Se conocen los principios de construcción de los géneros cinematográficos, radiofónicos y televisivos; manejando la metodología y técnicas de elaboración de guiones para los medios audiovisuales.

Pronunciación del portugués
Lograr una correcta pronunciación del idioma y aplicar los conocimientos de la lengua en la lectura de noticias, entrevistas, etc. Contenidos Mínimos:  Fonética. Introducción a los símbolos de fonética. Sonidos de las vocales y consonantes en portugués. Clasificación. Semivocales. Diptongos. Pronunciación. Introducción a las reglas básicas de pronunciación del portugués. Acentuación de las palabras. Combinaciones de palabras. La oración. Tipos de oraciones. Entonación. El portugués en los medios. Introducción al portugués para los medios de comunicación. Estructuras y vocabulario específico. Ventajas y limitaciones de un idioma que no sólo adquiere su prestigio por su historia sociocultural, sino también por su expansión territorial a través de los medios de difusión.
Suficiencia en idioma Inglés
Se promueve y constata el manejo de la lengua inglesa a nivel de comprensión de textos: reconocimiento de ideas centrales y subordinadas; interpretación de conjunto; identificación de afirmaciones e interrogantes; capacidad de asociación; capacidad de traducción técnica en la especialidad.


CUARTO AÑO
Tecnología Audiovisual
Se conocen los aspectos físicos, electrónicos y digitales de la formación y registro de la imagen videográfica. Se capacita en el manejo de las operaciones básicas de cámara, grabación y edición.

Historia 1
Se pretende que el alumno comprenda los tiempos de duración de los procesos históricos: largos, coyunturales y fácticos, establezca los nexos posibles entre los distintos tiempos históricos, y entienda a la Historia como síntesis de la producción humana. También se debe pomover la reflexión teórica de los marcos conceptuales que han originado los estudios de la historia sobre los acontecimientos que repercutieron social, económica, cultural y políticamente en la sociedad.
Contenidos mínimos: Sistema colonial. Reforma y crisis del Sistema Colonial (1750-1810). Guerra y revolución. De la etapa Post-Revolucionaria a las Bases del Estado Nacional (1820-1852) en el Río de la Plata. Formación del Estado Nacional (1852-1880). La instauración del Estado en Argentina, México, Brasil, Perú y Chile. Las ideas políticas y sociales entre 1870-1930. Los Imperialismos. Crisis del Liberalismo Burgués (1875-1914). Derrumbe de la civilización occidental del siglo XIX y la caída de Europa. Del escenario internacional de la Segunda Guerra Mundial a la Caída del Muro. Del Populismo (1943-1955) a las Dictaduras Militares (1955-1983) en América del Sur. 

Multimedia
Se conoce la tecnología multimedia: Hardware y Software; identificando los procesos para la producción de una aplicación multimedia. Se distinguen los distintos aspectos a tener en cuenta para combinar adecuadamente los medios en una aplicación.

Introducción al Planeamiento
Se plantea el marco conceptual de Planeamiento; conociendo las fases, metodologías e instrumentos utilizados en la elaboración de diagnósticos, programación ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos.
Expresión corporal
Se busca desarrollar una actitud pensante, expectante e investigativa ante el propio entrenamiento corporal, resolver los problemas básicos: posturales, motrices, de comunicación y de organización espacio-temporal y transferir los conocimientos adquiridos con la práctica de las materias troncales de la carrera. Contenidos Mínimos: Pensamiento consciente de la intensidad, potencia y precisión. Postura, relajación, respiración, musculatura y articulaciones. Motricidad. Coordinación de la asociación, disociación, continuidad, detención y secuencia de la voz. Espacio, tiempo y energía. Transferencia en la elaboración de la imagen televisiva. Transformación del espacio real en espacio virtual a través de la acción. Entrenamiento en la flexibilización, elongación, equilibrio, coordinación, secuencia y repetición.

Comunicación Televisiva
Se brindan conocimientos sobre especificidades del lenguaje televisual, géneros y modelos narrativos; reconociendo las características de producción y realización en el medio televisivo y sus tecnologías intervinientes.

Práctica profesional en Locución
Se generan instancias profesionales para el desempeño de rol como comunicador social; transfiriendo los conocimientos adquiridos a las rutinas profesionales de las Instituciones.
Se reconocen los elementos y variables que conforman el mercado; aplicando técnicas de investigación del mercado y evaluar sus resultados. Se aplican procesos de comunicación para formar imagen institucional y apoyar acciones de marketing para relacionar los clientes con la institución.
Historia 2
Se pretende que el alumno consolide su identidad argentina e iberoamericana, visualice la relación entre nuestro destino histórico y los procesos históricos internacionales, entienda a la historia como base para el análisis de las problemáticas del presente y su evolución y conceptualice los procesos históricos de acuerdo con los tiempos y exigencias de los medios de comunicación audiovisuales .Contenidos Mínimos: Historiografía y metodología de la investigación histórica. Modernas concepciones de la historia: Marx, Carr, Febvre, Bloch, Troeltsch, Meinecke, Croce, Brauedel. El método histórico y el autoconocimiento. Del mundo de posguerra al fin del milenio: Crisis del colonialismo. El Tercer Mundo. El auge del capitalismo. Proyección de la URSS. La Guerra Fría. Transformaciones y crisis. El derrumbe soviético. Las guerras etnoculturales. La hegemonía de EEUU. Fín del milenio. Crisis y conflictos. El exilio de Perón, los gremios y la situación de las mayorías populares. La nueva política económica. Los cambios en la política internacional argentina. Tutoría militar y golpes de estado. Gobiernos de Frondizi, Guido e Illia: Onganía. Guerrilla y puebladas. Vuelve el peronismo. Los partidos políticos y el peronismo: Estrategia de la cúpula militar. Los gobiernos de Cámpora, Perón e Isabel Perón. Estrategia económica del peronismo. Golpe de Estado de 1976. Dictadura y represión. El fín de una época. FFAA, Estado y represión. Las proscripciones políticas. Estructura económica y deuda externa. Política internacional de la dictadura. Guerra del Atlántico Sur. La nueva democracia, herencia y desafíos.

Se observan las características y especificidades del lenguaje videográfico; identificando las analogías y diferencias con el lenguaje cinematográfico y televisivo. Se conocen los métodos y técnicas de producción y realización videográfica; ejercitando la realización de videos en diferentes géneros y formatos.

Historia del Arte Contemporáneo (reemplaza a la asignatura que en el plan del ISER se denomina “Principios de Estética e Historia del Arte”)

Historia de los  diferentes Movimientos durante el periodo comprendido entre 1850 hasta 1970. El concepto de Arte: La incidencia de la Estética de Hegel hasta la muerte del Arte. La problemática del Arte en la Post modernidad. La era de la imagen digital.
Marco cultural, histórico, social y político donde se desarrollaron las diferentes corrientes. Realismo. Impresionismo. Expresionismo. Art Nouveau o Modernismo. Fauvismo. Futurismo. Cubismo. Dadaísmo. Surrealismo. Pop Art. Expresionismo Abstracto. La estética digital de la Pos modernidad.
Influencias científicas y filosóficas mutuas desde el Realismo hasta fines de la Modernidad entre: Pintura, Grabado, Fotografía, Cine y Literatura. El concepto de Arte Aplicado.
El problema de la representación en las diferentes expresiones artísticas. El lugar del artista y la función social y filosófica de la obra de arte.


Doblaje
Aprender a sincronizar la expresión con la imagen para que el alumno anime con su voz los distintos personajes que se utilicen en comerciales televisivos o cinematográficos. Además deberà coordinar un relato oral con las imágenes en audiovisuales y documentales y lograr distintas voces de acuerdo a los diferentes personajes. Contenidos básicos (teóricos y prácticos). Interpretación de textos. Ejercicios de memotécnica. Ampliación del campo visual. Improvisaciones bajo consignas determinadas. Lecturas con mayor y menor grado de dificultad. Actitud profesional. Ajuste de lippsing (sincronismo). Grabaciones de escenas de hasta tres personajes (ficción dramática). Doblajes de traducción simultánea. Doblajes de dibujos animados (monos). Documentales con imagen de referencia. Publicidad. Elaboración de un “demo”.  Hacia una correcta pronunciación: castellano, castellano neutro, castellano regional. Interpretación según el rol a desempeñar: documentales, ficción dramática, personajes animados y locución


COMPARACIÓN ENTRE LAS ACTUALES ASIGNATURAS DEL PLAN DE LA VIGENTE CARRERA DE COMUNICADOR (EN SUS DOS ORIENTACIONES) CON LAS QUE INTEGRAN EL PLAN DEL ISER EN LA ACTUALIDAD

PRIMER AÑO
Asignatura
Continúa en el plan de la carrera de Locución
Materias del Plan del ISER que comprende
Ajustes comprometidos.
Introducción a la Filosofía (4062)
Si


Introducción a la Psicología (4063)



 Introducción a la Comunicación Humana (6113)
Introduce a Teoría de la Comunicación


 Lenguaje y Comunicación (6133)

A. Expresión oral y escrita

B. Investigación y Redacción periodística
C. Redacción
D. Oratoria
Contenidos de Oratoria.
 Introducción a la Sociología (6134)



 Introducción a la Semiótica (6135)



 Estudio de la Realidad Nacional (6234)




SEGUNDO AÑO
Materias del actual plan de estudios
Continúa en el plan de la carrera de Locución
Materias del Plan del ISER que comprende
Ajustes comprometidos.
Teoría de la
Comunicación Humana I (6115)
Teoría de la comunicación


Semiótica(6116)


Gráfica (6119)
No


Sonido (6121)

Tecnología I
Tecnología II

Periodismo y
Comunicación Impresa (6136)
No


Informática (6137)
Informática

Ética, Comunicación y Derecho (6138)

A, Régimen legal de la radiodifusión
B. Ética profesional
Se agregará un módulo especial para la Ley del Locutor
§ 


TERCER AÑO
Materias del actual plan de estudios
Continúa en el plan de la carrera de Locución
Materias del Plan del ISER que comprende
Ajustes comprometidos.
Comunicación Radiofónica (4072)

A. Práctica Integral de Radio I

B. Práctica integral de radio II

C. Taller de Libretos y Guiones

D. Investigación y Redacción periodística

E. Práctica integral de Radio III
F. Redacción
G. Interpretación
Se agregarán módulos para que el estudiante pueda experimentar en la interpretación de textos radiales.
En el caso de la investigación y la redacción periodística son parte del contenido de la asignatura de segundo año Periodismo y Comunicación Impresa. Por lo tanto, los alumnos de la carrera de Locución tendrán dos módulos especiales para alcanzar ese conocimiento.
Comunicación Audiovisual (4078)


Incorpora elementos de Practica Integral de TV I

Teoría de la
Comunicación Humana II (6118)


Complementa los contenidos de Teoría de la Comunicación

Suficiencia
en Idioma Inglés (6155)
Inglés
Se brindará apoyo específico en el primero o en el segundo cuatrimestre – Dos horas semanales, según disponibilidad del Departamento de Lenguas. El exámen final para los alumnos de Locución incluirá evaluación oral de los conocimientos básicos adquiridos, en especial de pronunciación.
Actualidad Informativa (6122)
No


Metodología de la
Investigación Social I (6139)


Diseño Gráfico (6141)
No


Diseño Fotográfico (6142)
No


Guión (6140)

Taller de Libretos y Guiones
Se completa con los estudios sobre guión efectuados en Comunicación Radiofónica y Comunicación Televisiva
Introducción al Planeamiento (6125)


Teoría del Desarrollo (6143)
No




CUARTO  AÑO
Materias del actual plan de estudios
Continúa en el plan de la carrera de Locución
Materias del Plan del ISER que comprende
Ajustes comprometidos.
Comunicación Televisiva (4084)

A. Práctica Integral de Televisión I
B. Práctica integral de Televisión II

Comunicación Impresa Aplicada (6131)
No


Metodología de la
Investigación Social II (6144)


Tecnología Audiovisual (6145)
Completa conocimientos de la asignatura Práctica integral de Televisión III

Análisis Político y
Actualidad Informativa (6146)
Geopolìtica

Comunicación Videográfica (6147)
Completa conocimientos de la asignatura Práctica integral de Televisión III

Multimedia (6148)
Completa conocimientos de la asignatura Práctica integral de Televisión III

Práctica Profesional
en Medios de Comunicación (6149)
Redacción
Se requerirá que la Práctica que realice el aspirante al título de Locutor Nacional incluya el desarrollo de sus potencialidades como redactor de diversos textos comunicacionales.
Comunicación Institucional (6150)


No


Análisis y Teoría Organizacional (6151)


No


Planeamiento de la Comunicación (6152).
Planificación y gestión de medios
Se incorporará un módulo específico sobre planeamiento en medios
Comunicación y Marketing (6153)
Publicidad
Se incorporará un módulo específico sobre el locutor en la  publicidad


Régimen de Cursado

Modalidad: Presencial.
Duración del Plan de Estudio: Se plantea una carrera de cuatro años de duración, con tres cohortes. Si la primera comenzara a desarrollarse en 2012, la última deberá iniciarse en 2014. Ese año, deberá analizarse si se continúan abriendo cohortes o simplemente la UNRC se compromete a finalizar en 2017 el dictado del último cuarto año de la carrera.

Carga Horaria: falta determinar. Pero se conformará con la carga horaria  de las actuales asignaturas de la carrera de Comunicador, más la de las materias específicas de la carrera de Locutor Universitario. Generalmente, se trata de asignaturas que pueden tener dos modalidades horarias.
a. Dos horas semanales por cuatrimestre o por año
b. Cuatro horas semanales por bimestre o por cuatrimestre, en caso de ser posible administrativamente

Certificaciones y títulos
La Universidad otorgará a los graduados el título de Locutor/a Universitario/a. Como se adscribirá la carrera al Instituto Nacional de Educación Radiofónica (ISER), éste otorgará el correspondiente carnet habilitante como Locutor Nacional a quienes aprueben todas las asignaturas

Condiciones de ingreso
I.- Certificado de estudios de enseñanza media completa.

II. Los aspirantes deberán presentar junto con la solicitud de inscripción un certificado de aptitud foniátrica y una audiometría expedidos por organismos médicos oficiales nacionales, provinciales o municipales, con fecha reciente.

Criterios generales de asistencia
 El sistema de asistencia es presencial.
Se tratará de concentrar el dictado de clases de las nuevas asignaturas en los horarios en los que actualmente hay disponibilidad de aulas en la UNRC.
Las nuevas  materias preferentemente adoptarán el criterio de taller
Por lo tanto, podrán ser promocionales, dentro de las normativas vigentes

Financiamiento y presupuesto
Los costos fijos tales como edificios, instalaciones, equipamiento en general y retribuciones del personal docente y administrativo serán absorbidos por la Universidad puesto que se ya forman parte de sus gastos corrientes.
En general, las asignaturas que actualmente dicta el Departamento de Ciencias de la Comunicación están en condiciones de asumir el eventual incremento del número de alumnos.
Las materias específicas (en especial, Locución y Foniatría, en sus distintos niveles) pueden ser dictadas por docentes contratados para dicha tarea de manera específica, teniendo en cuenta que se trata, en principio, de una carrera de grado a término.
Se confía en que el dictado de las materias vinculadas a las lenguas extranjeras, al igual que las de Historia, puedan ser ofrecidas por docentes de la Facultad de Ciencias Humanas.

No hay comentarios:

Publicar un comentario